Comunicación visual y representación de contenidos en la IA: sesgo algorítmico y visualización de datos en ChatGpt

Autores/as

  • Cristina Gonzalez-Oñate Universidad Jaume I, España
  • Alejandro Rubio-Navalón
  • Ainoha Martín-Agustí

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29992

Palabras clave:

Inteligencia Artificial; Comunicación Visual; Sesgo algorítmico; ChatGpt; Ética.

Resumen

La inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, ha transformado el sector comunicativo, optimizando tiempos y facilitando procesos creativos. No obstante, la existencia de sesgos algorítmicos supone un reto ético por su posibilidad en perpetuar estereotipos sociales. La siguiente investigación, analiza cómo estas herramientas pueden impactar la responsabilidad ética del comunicador y propone estrategias de mitigación para garantizar mensajes inclusivos y responsables. La hipótesis principal del estudio plantea la ausencia de conciencia crítica sobre el uso de herramientas de IA generativa, como ChatGPT, fomenta un empleo confiado y acelerado, incrementando la probabilidad de generar sesgos implícitos. Este aspecto es especialmente relevante en el sector comunicativo, dada su responsabilidad ética de evitar la propagación de sesgos y estereotipos. Para verificarlo, se han establecido tres objetivos secundarios: identificar los sesgos presentes en las narrativas generadas, analizar el uso y revisión que realizan los profesionales de comunicación y explorar estrategias de mitigación del sesgo. La metodología incluye entrevistas a profesionales y un experimento comparativo con ChatGPT bajo dos enfoques: “modo acelerado” y “modo cuidadoso” para analizar la posible aparición del sesgo de género y de etnia. Los resultados muestran dos sesgos de género de las 30 preguntas realizadas y un uso responsable de la IA generativa por parte de los entrevistados. Esto resalta la importancia de la conciencia ética, el conocimiento técnico y la necesidad de un marco legislativo sólido. En conclusión, el estudio contribuye al debate sobre el uso responsable de la IA y sienta bases para investigaciones futuras en comunicación visual y representación de contenidos de forma inclusiva y ética.

Citas

Ananya (2024). AI image generators often give racist and sexist results: can they be fixed? Nature, 627 (8005), 722-725. https://doi.org/10.1038/d41586-024-00674-9

Barrera-Arrestegui, L. (2012). Fundamentos históricos y filosóficos de la inteligencia artificial. UCV-HACER Revista de Investigación y Cultura, 1(1), 87-92. https://shre.ink/xsdu

Brady, Damian (2024, 7 de febrero). What developers need to know about generative AI – The GitHub Blog. The GitHub Blog. https://shre.ink/xf4z

Byrne, Ruth (2019). Counterfactuals in Explainable Artificial Intelligence (XAI): Evidence from human reasoning. Twenty-Eighth International Joint Conference on Artificial Intelligence Survey track, (pp. 6276-6282). https://doi.org/10.24963/ijcai.2019/876

Castelló-Martínez, Araceli (2019). Estado de la planificación estratégica y la figura del planner en España. Los insights como concepto creativo. Revista Mediterránea De Comunicación, 10(2), 29–43. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.7

Cave, Stephen, & Dihal, Kanta (2019). Hopes and fears for intelligent machines in fiction and reality. Nature Machine Intelligence, 1, 74-78. https://doi.org/10.1038/s42256-019-0020-9

Checa-Godoy, Antonio & Garrido-Lora, Manuel (2020). Teoría e historia del cartel publicitario. Síntesis.

De La Torre, Eduardo Sergio (2023). Inteligencia Artificial, Derecho y Gobernanza (Artificial Intelligence, Law and Governance). Universos Jurídicos Revista de Derecho Público y Diálogo Multidisciplinar, Año 11(21), 90-106. https://shre.ink/xfJF

Elías-Zambrano, Rodrigo, y Jiménez-Marín, Gloria (2025). Contexto artístico de la publicidad. La intertextualidad en la dirección de arte. EUS – Editorial Universidad de Sevilla.

Espinoza-Oliva, Armando (2023). Marketing inteligente: Una manipulación artificial (Intelligent marketing: An artificial manipulation). Revista Ciencia Administrativa, (2), 88-99. https://shre.ink/xp1i

Ferrante, Enzo (2021). Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos: ¿Por qué deberían importarnos? Nueva Sociedad, (294), 27-36. https://shre.ink/xfYW

Flores-Anarte, Laura (2023). Sesgos de género en la Inteligencia Artificial: El Estado de derecho frente a la discriminación algorítmica por razón de sexo. Revista Internacional De Pensamiento Político, 18(18), 95–120. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.8778

Franganillo, Jorge (2023). La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos. Methaodos Revista de Ciencias Sociales, 11(2). https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.710

García-Gallo, María Dolores, Jiménez-Naharro, Félix, Torres-García, Miguel, Giesecke, Susan, & Guadix-Martin, José (2020). Incorporation of the intangibles into the spanish start-ups by activity sector and region. Improving their economic sustainability. Sustainability, 12(10), 1-20. https://doi.org/10.3390/su12104268

Heaton, Jeff (2018). Ian Goodfellow, Yoshua Bengio, and Aaron Courville: Deep learning. Genetic Programming And Evolvable Machines, 19(1-2), 305-307. https://doi.org/10.1007/s10710-017-9314-z

Hidalgo-Toledo, Jorge Alberto (2024). Inteligencia artificial en la Cuarta Revolución Industrial: desafíos éticos y mediación social en la comunicación y ciberciudadanía [Creative Commons]. En, Lizy Navarro-Zamora, Jorge Alberto Hidalgo-Toledo, Griselda Guillén-Ojeda, Edith Cortés-Romero, Miriam Herrera-Aguilar, Raúl Roydeen-García Aguilar, Ileana Cruz-Sánchez, Marco Antonio Millán-Campuzano, María Gabino-Campos, Itzel Lugo-Sánchez, Martha Noemí Yah-Santana, Paola Ricaurte-Quijano, Alejandra Patricia Gómez-Cabrera, Carlos Vidales-Gonzales, José Samuel Martínez-López, Antonio Calderón-Adel, y Manuel Antonio Pérez-Tejada Domínguez (Eds.), Inteligencia Artificial y Comunicación (1.a ed., pp. 10-18). Ria Editorial. https://doi.org/10.5281/zenodo.13908841

Ibarra-Pincay, Melanie, y Alcívar-Cevallos, Roberth (2024). Tendencias de la Inteligencia Artificial Explicable en el Área de Psicología. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación, 7(13), 80-101. https://shre.ink/xf0N

Jiménez-Marín, Gloria & Checa-Godoy, Antonio (2021). Teoría y práctica del consumo. Síntesis.

Jiménez-Marín, Gloria, Elías-Zambrano, Rodrigo, y García-Medina, Irene (2018). Publicidad digital, storytelling y transmedia narrative: Educomunicación del consumidor. Razón Y Palabra, 22(2_101), 467–478. https://shre.ink/xpUk

Montoya-Bermúdez, Diego Fernando y Vásquez-Arias, Mauricio (2018). Modelos para el diseño de experiencias transmedia en entornos educativos. Exploraciones en torno a The Walking Dead, La Odisea y Tom Sawyer. Revista Mediterránea De Comunicación, 9(1), 197–216. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.12

Navarro-Güere, Héctor (2023). El vídeo en formato vertical. Una revisión de la literatura en comunicación. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1), 69–81. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23028

OpenAI (2024). Chat GPT [Modelo de lenguaje GPT-4º]. https://chatgpt.com/

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. (2023, 19 de abril). Qué es la Inteligencia Artificial. Gobierno de España, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. https://shre.ink/xf6x

Prendes-Espinosa, Paz (2023). La revolución de la Inteligencia Artificial en tiempos de negacionismo tecnológico. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (15), 1–15. https://doi.org/10.6018/riite.594461

Rubio-Navalón, Álex (2023). ChatGPT para planners. https://shre.ink/xp9u

Russell Stuart, & Norvig, Peter (2004). Inteligencia Artificial. Un enfoque moderno (2ª edición). Pearson Prentice Hall.

Smith Genevieve, & Rustagi Ishita (2021, 31 de marzo). When Good Algorithms Go Sexist: Why and How to Advance AI Gender Equity. Stanford Social Innovation Review. https://doi.org/10.48558/A179-B138

Zallio Matteo, & Clarkson John (2022). Designing the metaverse: A study on inclusion, diversity, equity, accessibility and safety for digital immersive environments. Telematics and Informatics, 75, 101909. https://doi.org/10.1016/j.tele.2022.101909

Zhai Xiaoming & Krajcik Joseph. (2022). Pseudo AI Bias. [Preprint]. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2210.08141

Zhai Xiaoming, Krajcik Joseph & Pellegrino James (2021). On the Validity of Machine Learning-based Next Generation Science Assessments: A Validity Inferential Network. Journal Of Science Education And Technology, 30, 298-312. https://doi.org/10.1007/s10956-020-09879-9

Descargas

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

Gonzalez-Oñate, C., Rubio-Navalón, A., & Martín-Agustí, A. (2025). Comunicación visual y representación de contenidos en la IA: sesgo algorítmico y visualización de datos en ChatGpt. Revista Mediterránea De Comunicación. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29992

Número

Sección

Monográfico. Creatividad y eficacia del diseño gráfico y la dirección de arte en la información y la comunicación