El poder del texto enológico: impacto de las narrativas del etiquetado en el lenguaje y las elecciones del consumidor
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30020Palabras clave:
comportamiento del consumidor, discurso persuasivo, etiquetado de vino, evaluación sensorial, lenguaje del consumidor, percepción sensorialResumen
Propósito. Analizar cómo los textos emocionales y descriptivos en el etiquetado de vinos con DOP andaluza influyen en el lenguaje expresado y en las decisiones de quienes consumen tras la cata. Metodología. Se diseñó una investigación multimodal con entrevistas estructuradas y catas en tres fases (ciega, informada y comparativa), realizadas entre enero y julio de 2024, con una muestra de 40 participantes seleccionados por conveniencia. Se analizó cuali-cuantitativamente el discurso generado tras la cata y se aplicaron pruebas de chi-cuadrado para valorar la influencia de la narrativa en las elecciones. Resultados y conclusiones. Los textos modifican significativamente el lenguaje expresado tras la cata. Los descriptivos fomentan un discurso técnico, mientras que los emocionales activan repertorios subjetivos y valorativos, con más adjetivos de personalidad. Estos últimos también tienden a estabilizar las elecciones. Las diferencias entre fases son estadísticamente significativas. Aportación original. Se confirma el rol estratégico del etiquetado como agente persuasivo capaz de modelar tanto la percepción como la expresión de la experiencia enológica. El estudio aporta claves para optimizar la comunicación del sector vitivinícola desde una perspectiva lingüística aplicada.
Citas
Anagnostou, Eleni, Tsiakis, Theodosios, & Zervas, Ioannis (2025). Highlighting Wine Labels: A Systematic Literature Review of Dominant Informational Parameters as Communicative Elements. Beverages, 11(1), 12. https://doi.org/10.3390/beverages11010012
Braet, Antoine C. (1992). Ethos, pathos and logos in Aristotle’s model of communication. Argumentation, 6(3), 307–320. https://doi.org/10.1007/BF00154696
Campos-López, Ronald (2021). Leyendo etiquetas de vinos tintos de Ribera del Duero: hacia el anti-lenguaje poético en las notas de cata como subgénero publicitario. Pragmalingüística, (29), 80–109. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.05
Creswell, John W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Curto-Gordo, Víctor, Rey Fuentes, Juan, y Sabaté López, Joan (2011). Redacción publicitaria. Editorial UOC.
Danner, Lukas, Johnson, Trent E., Ristic, Renata, Meiselman, Herbert L., & Bastian, Susan E. P. (2017). “I like the sound of that!” Wine descriptions influence consumers' expectations, liking, emotions and willingness to pay for Australian white wines. Food Research International, 99, 263–274. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2017.05.019
Escohotado, Antonio (2021). Realidad y Substancia. La emboscadura.
Garrido-Lora, Manuel, Rey, Juan, y Ramos Serrano, Marina (2013). Evolución y desarrollo del eslogan publicitario: tercer análisis. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 6(2), 407-426. https://doi.org/10.5209/rev_pepu.2012.v6.n2.41242
Garrido-Lora, Manuel, Sánchez Decicco, William N., & Rivas-De-Roca, Rubén (2022). Strategy and creativity in the use of political slogans: A study of the elections held in Spain in 2019. Communication and Society, 35(3), 155-171. https://doi.org/10.15581/003.35.3.155-171
Guțan, Viorica, Săvga, Larisa, Zugravu, Constanta Laura, Bucur, Diana, & Zugravu, Gheorghe Adrian (2023). Research on consumer perception regarding wine products and wine tourism in the Republic of Moldova. Agriculture, 13(3), 729. https://doi.org/10.3390/agriculture13030729
Hernández, Osvaldo (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, y Baptista Lucio, Pilar (1998). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Hierro, Juan José, Andonegui, Carlos, y Xancó, Silvia (2017). Panorama actual y perspectivas del sector vitivinícola un enfoque desde la perspectiva internacional, nacional y autonómica. EAE Business School.
International Organisation of Vine and Wine [OIV] (2024). State of the World vinicultural sector in 2023. https://shre.ink/xNIi
Íñigo, Mariano, y García-Arranz, Ana (2019). El sector vitivinícola, 2018 Evolución internacional, situación desde el punto de vista nacional y auge del enoturismo. EAE Business School.
Íñigo, Mariano, Hierro, Juan José, y Xancó, Silvia (2018). Panorama actual y perspectivas del sector vitivinícola, 2017. Análisis internacional, nacional y por autonomías perfiles de consumidor español. EAE Business School.
Lockshin, Larry, & Corsi, Armando María (2012). Consumer behaviour for wine 2.0: A review since 2003 and future directions. Wine Economics and Policy, 1(1), 2-23. https://doi.org/10.1016/J.WEP.2012.11.003
Lockshin, Larry, & Corsi, Armando María (2020). Consumer Research for Wine. En, Handbook of Eating and Drinking (pp. 525-542). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-14504-0_162
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación [MAPA] (2023). Informe del Consumo Alimentario en España 2022. Gobierno de España. https://bit.ly/4chVC7K
Observatorio Español del Mercado del Vino [OEMV] (2024a). Exportaciones vitivinícolas por comunidades autónomas y provincias. Año 2023. https://bit.ly/435ih4x
Observatorio Español del Mercado del Vino [OEMV] (2024b). Informe sobre el consumo de vino en España (Datos noviembre 2023). https://bit.ly/432GQiH
Organización Interprofesional del Vino de España [OIVE] (2023). Nuevo informe económico INFOVI con datos a agosto de 2023. https://shre.ink/xNIb
Pickering, Gary J., Duben, Marcus, & Kemp, Belinda (2022). The Importance of Informational Components of Sparkling Wine Labels Varies with Key Consumer Characteristics. Beverages, 8(2), 27. https://doi.org/10.3390/beverages8020027
Ramírez-Almansa, Isidoro (2024). Traducción y etiquetado en la industria vinícola para internacionalizar el producto. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 42, 151–176. https://doi.org/10.14198/ELUA.26947
Robles-Ávila, Sara (2005). La ponderación en el discurso publicitario. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 21(2), 263–280. https://doi.org/10.15581/008.21.26416
Vallès, Gloria (2021). SRC del sector vitivinícola 2021. EAE Business School.
Vallès, Gloria (2022). Informe Sector Vitivinícola. EAE Business School.
Vizcaíno-Zúñiga, Paulina Iveth, Cedeño Cedeño, Ricardo Javier, y Maldonado Palacios, Israel Alejandro (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723–9761. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Wang, Qian Janice, Thomadsen, Julie Kofoed, & Amidi, Ali (2024). Can metaphors help us better remember wines? The effect of wine evaluation style on short-term recognition of red wines. Food Research International, 179, 114009. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2024.114009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Fátima Rodríguez-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).