La comunicación del Parlamento: evolución, retos y oportunidades [Reseña]
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30162Palabras clave:
Ética de la comunicación, Parlamento, Periodismo parlamentario, Publicidad parlamentariaResumen
La relación entre parlamento y ciudadanía siempre se ha caracterizado por cierto grado de desconfianza. Históricamente ha variado, de un agente a otro, pero la institución parlamentaria ha requerido de diversas reformas en su forma de proceder para poder empezar a considerarse transparente. La obra colectiva Información, comunicación y transparencia en el parlamento. Retos actuales de la institución parlamentaria propone la ética de la comunicación como perspectiva desde la cual abordar la relación entre representantes, institución representativa incluida, y representados. Reuniendo a un variado y completo elenco de autores, académicos y profesionales de la comunicación y el parlamentarismo, la obra repasa cuestiones fundamentales como la evolución del Parlamento hasta la fecha, la publicidad y comunicación que emanan de este, así como las más recientes propuestas de transparencia y participación ciudadana. Todo esto, además, manteniendo en el centro de la cuestión la ética de la comunicación aplicada, en este caso, a la información que la institución parlamentaria es capaz de generar.
Citas
Aznar, H., Nicasio Varea, B. Y Ramírez, L. C. (2025). Información, comunicación y transparencia en el parlamento. Retos actuales de la institución representativa. Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Mercedes Blanes-Tortajada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).





