Inteligencia artificial generativa (IAG): uso y percepción de los periodistas en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30213Palabras clave:
Inteligencia artificial generativa, medios de comunicación, periodismo algorítmico, periodismo automatizado, periodistas españoles, redaccionesResumen
Propósito. La inteligencia artificial generativa (IAG), capaz de crear contenidos automatizados en toda clase de formatos, supone un gran desafío para medios de comunicación y periodistas. Esta investigación se propone analizar cómo usan los periodistas la IAG y cómo la perciben. Metodología. Con la colaboración de 81 colectivos (asociaciones, colegios profesionales y sindicatos), se ha completado una amplia encuesta (N = 358). Además, para reforzar los aspectos cualitativos de la investigación, se ha realizado una sesión formativa ─con observación participante─ en la que intervinieron ocho periodistas de distintos tipos de medios. Resultados. La IAG forma ya parte de las herramientas periodísticas habituales, aunque tiene todavía un notable margen de crecimiento. Los algoritmos se valoran por su rapidez y eficiencia, pero son temidos porque no siempre respetan principios básicos de la profesión como la veracidad o el rigor. Los periodistas creen que la IAG puede conducirnos a una sustitución de personas por máquinas y ello supondría ─al perderse el control humano─ un periodismo con menos calidad, creatividad y empatía. Seis de cada diez profesionales afirman que en sus empresas no ha habido debate sobre el uso de la IAG. Casi el 75% de las empresas no ha ofrecido a sus trabajadores formación sobre la IAG. Conclusión y aportación original. Para el óptimo desarrollo de la IAG periodística, resulta esencial establecer proyectos integrales sobre cómo, cuándo, para qué y con límites usar la IAG en los medios de comunicación. La formación y el diálogo son elementos claves.
Financiación
Universidad Complutense de Madrid, Ministerio de Ciencia, Innovación y UniversidadesCitas
Apablaza-Campos, Alexis, Wilches-Tinjacá, Jaime Andrés, & Salaverría, Ramón (2024). Generative artificial intelligence for journalistic content in Ibero-America: perceptions, challenges and regional projections. BiD, 52. https://doi.org/10.1344/BID2024.52.06
Asociación de la Prensa de Madrid (16 de diciembre de 2024). El Informe de la APM de 2024 constata precariedad, bajos salarios, presiones y polarización en la profesión periodística. https://tinyurl.com/yjbkcjkj
Barredo-Ibáñez, Daniel, Jamil, Sadia & De-la-Garza-Montemayor, Daniel Javier (2023). Disinformation and Artificial Intelligence: the Case of Online Journalism in China. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 621-637. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.88543
Bazán-Gil, Virginia, Pérez-Cernuda, Carmen, Marroyo-Núñez, Noemí, Sampedro-Canet, Paloma y De-Ignacio-Ledesma, David (2021). Inteligencia artificial aplicada a programas informativos de radio. Estudio de caso de segmentación automática de noticias en RNE. Profesional de la Información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.20
Beckett, Charlie (2019). New Powers, New Responsibilities: A Global Survey of Journalism and Artificial Intelligence. Polis, London School of Economics and Political Science. https://tinyurl.com/mv7maaat
Beckett, Charlie, & Yaseen, Mira (2023). Generating change. A global survey of what news organisations are doing with AI. Polis, London School of Economics and Political Science. https://tinyurl.com/4e84p6tw
Calvo-Rubio, Luis Mauricio y Ufarte-Ruiz, María José (2020). Percepción de docentes universitarios, estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo. Profesional de la Información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09
Canavilhas, Joâo (2023). Produção automática de texto jornalístico com IA: contributo para uma história. Textual & Visual Media, 17(1), 22-40. https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.2
Canavilhas, Joâo, Ioscote, Fabia, & Gonçalves, Adriana (2024). Artificial Intelligence as an Opportunity for Journalism: Insights from the Brazilian and Portuguese Media. Social Sciences, 13(11), 590. https://doi.org/10.3390/socsci13110590
Carlson, Matt (2015). The Robotic Reporter: Automated Journalism and the Redefinition of Labor, Compositional Forms, and Journalistic Authority. Digital Journalism, 3(3), 416-431. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.976412
Coddington, Mark (2015). Clarifying Journalism’s Quantitative Turn. Digital Journalism, 6(3), 331-348. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.976400
Cools, Hannes, & Diakopoulos, Nicholas (2023). Towards Guidelines for Guidelines on the use of Generative AI in Newsrooms. Medium. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29287.25768
De Lara, Alicia, García-Avilés, Jose Alberto y Arias-Robles, Félix (2022). Implantación de la Inteligencia Artificial en los medios españoles: análisis de las percepciones de los profesionales. Textual & Visual Media, 1(15), 1-16. https://doi.org/10.56418/txt.15.2022.001
Diakopoulos, Nicholas (2019). Automating the news. How algorithms are rewriting the media. Harvard University Press.
Dörr, Kostantin Nicholas (2015). Mapping the field of Algorithmic Journalism, Digital Journalism, 4(6), 700-722. https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1096748
Dörr, Kostantin (2021). Artificial Intelligence and Ethical Journalism. En D. C. Poff, A. C. Michalos (Eds.), Encyclopedia of Business and Professional Ethics, (pp. 1-4). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-319-23514-1_1229-1
Elías, Carlos (2003). Adaptación de la metodología de" observación participante" al estudio de los gabinetes de prensa como fuentes periodísticas. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 6, 145-162.
Gaitán, José Antonio y Piñuel, José Luis (1998). Técnicas de investigación en Comunicación Social. Síntesis.
Gondwe, Gregory (2023). CHATGPT and the Global South: how are journalists in sub-Saharan Africa engaging with generative AI? Online Media and Global Communication, 2(2), 228-249. https://doi.org/10.1515/omgc-2023-0023
Graefe, Andreas (2016). Guide to automated journalism. Technical report. Tow Center for Digital Journalism. https://tinyurl.com/4pfhf685
Gutiérrez-Caneda, Beatriz, Vázquez-Herrero, Jorge, & López-García, Xosé (2023). AI application in journalism: ChatGPT and the uses and risks of an emergent technology. Profesional de la información, 32(5), e320514. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.14
Herrero-Diz, Paula y Varona-Aramburu, David (2018). Uso de chatbots para automatizar la información en los medios españoles. El Profesional de la Información, 27(4), 742-749. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.03
Jamil, Sadia (2021). Automated Journalism and the Freedom of Media: Understanding Legal and Ethical Implications in Competitive Authoritarian Regime. Journalism Practice, 17(6), 1115-1138. https://doi.org/10.1080/17512786.2021.1981148
Lopezosa, Carlos, Pérez-Montoro, Mario & Rey Martín, Karina (2024). The use of Artificial Intelligence in newsrooms: proposals and limitations. Revista de Comunicación, 23(1), 279-294. http://dx.doi.org/10.26441/rc23.1-2024-3309
Maleki, Negar, Padmanabhan, Balaji & Dutta, Kaushik (2024). AI Hallucinations: A Misnomer Worth Clarifying. arXiv:2401.06796. https://doi.org/10.48550/arXiv.2401.06796
Marshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative research. Sage.
Mayoral, Javier, Parratt, Sonia y Mera Fernández, Montse (2023). Uso periodístico de la IA en medios de comunicación españoles: mapa actual y perspectivas para un futuro inmediato. Estudios sobre el mensaje periodístico, 29(4). https://dx.doi.org/10.5209/esmp.89193
Mayoral-Sánchez, Javier, Mera-Fernández, Montse y Morata-Santos, Montse (2024). Capítulo 8. Integración de la inteligencia artificial en las redacciones: la experiencia de los medios de comunicación en España. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (25), 187–209. https://doi.org/10.52495/c8.emcs.25.p108
Nishal, Sachita, & Diakopoulos, Nicholas (2024). Envisioning the applications and implications of generative AI for news media. https://doi.org/10.48550/arXiv.2402.18835
Noain-Sánchez, Amaya (2022). Addressing the Impact of Artificial Intelligence on Journalism: the perception of experts, journalists and academics. Communication & Society, 35(3), 105-121. https://doi.org/10.15581/003.35.3.105-121
Paik, Sejin (2023). Journalism Ethics for the Algorithmic Era, Digital Journalism, online first, 1-27. https://doi.org/10.1080/21670811.2023.2200195
Parratt-Fernández, Sonia y Hermida, Alfred (2024). Inteligencia artificial para la relación con las audiencias: el sistema de recomendación Sophi. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (25), 165-185. https://doi.org/10.52495/c7.emcs.25.p108
Parratt-Fernández, Sonia, Rodríguez-Pallares, Miriam y Pérez-Serrano, María José (2024). Artificial Intelligence in Journalism: An Automated News Provider: Inteligencia artificial en periodismo: Una proveedora de noticias automatizadas. index.Comunicación, 14(1), 183–205. https://doi.org/10.62008/ixc/14/01Artifi
Porlezza, Colin, & Schapals, Aljosha Karim (2024). AI ethics in journalism (studies): An evolving field between research and practice. Emerging Media, 2(3), 356-370. https://doi.org/10.1177/27523543241288818
Rojas-Torrijos, José Luis y Toural-Bran, Carlos (2019). Periodismo deportivo automatizado. Estudio de caso de AnaFut, el bot desarrollado por El Confidencial para la escritura de crónicas de fútbol. Doxa Comunicación, 29, 235-254. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a12
Russell, Stuart J. & Norvig, Peter (2016). Artificial Intelligence: A Modern Approach. Pearson Education Limited.
Sánchez-Gonzales, Hada M. y Sánchez-González, María (2017). Los bots como servicio de noticias y de conectividad emocional con las audiencias: El caso de Politibot. Doxa Comunicación, 25, 63-84. https://tinyurl.com/467cnj4f
Sato, Mia (2023, 2 de febrero). CNET pushed reporters to be more favorable to advertisers, staffers say. The Verge. https://tinyurl.com/8fjcedd4
Soto-Sanfiel, María T., Ibiti, Adriana, Machado, Mabel, Marín Ochoa, Beatriz Elena, Mendoza Michilot, María, Rosell Arce, Claudio Guillermo, & Angulo-Brunet, Ariadna (2022). In Search of the Global South: Assessing Attitudes of Latin American Journalists to Artificial Intelligence in Journalism. Journalism Studies, 23(10), 1197-1224. https://doi.org/10.1080/1461670X.2022.2075786
Thurman, Neil (2019). Computational Journalism. En Wahl-Jorgensen, Karin & Hanitzsch, Thomas (Eds.), The Handbook of Journalism Studies (pp. 180-195). Routledge.
Túñez-López, José Miguel, Toural-Bran, Carlos y Cacheiro-Requeijo, Santiago (2018). Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España. Profesional de la información, 27(4), 750-758. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04
Túñez-López, José Miguel, Fieiras Ceide, César y Vaz-Álvarez, Martín (2021). Impacto de la Inteligencia Artificial en el Periodismo: transformaciones en la empresa, los productos, los contenidos y el perfil profesional. Communication & Society, 34(1), 177-193. https://www.doi.org/10.15581/003.34.1.177-193
Ufarte-Ruiz, M. J. y Manfredi Sánchez, J. L. (2019). Algoritmos y bots aplicados al periodismo. El caso de Narrativa Inteligencia Artificial: estructura, producción y calidad informativa. Doxa Comunicación, 29, 213-233. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a11
Ufarte-Ruiz, María José y Murcia-Verdú, Francisco José (2018). Discurso académico y profesional sobre el uso de la inteligencia artificial en las redacciones periodísticas, Textual&Visual, 11. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/257
van Dalen, Arjen (2024). Revisiting the Algorithms Behind the Headlines. How Journalists Respond to Professional Competition of Generative AI. Journalism Practice, 1–18. https://doi.org/10.1080/17512786.2024.2389209
Wölker, Anja, & Powell, Thomas E. (2021). Algorithms in the newsroom? News readers’ perceived credibility and selection of automated journalism. Journalism, 22(1), 86-103. https://doi.org/10.1177/1464884918757072
Zagorulko Dmytro I. (2023). ChatGPT in newsrooms: adherence of AI-generated content to journalism standards and prospects for its implementation in digital media. Соціальна інформатика, 34(73), 319-325. https://doi.org/10.32782/2710-4656/2023.1.2/50
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Javier Mayoral-Sánchez, Montse Mera-Fernández, Joâo Canavilhas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).