Autoría queer y producción audiovisual en “los Javis”: marca creativa y dinámicas industriales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30323

Palabras clave:

autoría, audiovisual, camp, ficción televisiva, queer

Resumen

Propósito. Este artículo examina cómo Javier Ambrossi y Javier Calvo, conocidos como “los Javis”, han configurado una autoría queer reconocible en su obra audiovisual, consolidando al mismo tiempo una marca personal y un posicionamiento industrial en la ficción española contemporánea. Metodología. Se realizó un análisis documental de prensa especializada, bases de datos fílmicos y programas televisivos para identificar fórmulas de promoción de su autoría, complementado con un análisis textual de sus obras a partir de categorías obtenidas de la revisión bibliográfica sobre autoría queer en el audiovisual español; el corpus comprende todas sus películas y series hasta junio de 2025. Resultados y conclusiones. Se observa que “los Javis” han evolucionado de creadores emergentes a productores influyentes que avalan a otros autores queer, consolidando una firma reconocida en créditos y estrategias de marketing. Sus obras retoman tradiciones culturales queer españolas, especialmente la estética camp, el protagonismo femenino, el melodrama y el reciclaje irónico de referentes populares, en continuidad con genealogías como la de Pedro Almodóvar. Aportación original. El estudio muestra cómo su firma funciona como reclamo en la industria y facilita la proyección de otros creadores queer, al tiempo que revela dinámicas autorales compartidas que trascienden la individualidad y que posicionan a “los Javis” como herederos y renovadores de la tradición audiovisual queer española.

Financiación

Esta investigación ha sido realizada en el contexto del Proyecto de Investigación “Transmedialización e hibridación de ficción y no ficción en la cultura mediática contemporánea (FICTRANS)”, PID2021-124434NB-I00 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, cofinanciado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER “Una manera de hacer Europa”.

Citas

Babuscio, Jack (1977). Camp and the Gay Sensibility. En R. Dyer (Ed.), Gays and Film (pp. 40-57). British Film Institute.

Bedoya, Marta (Realizadora), y Mediodía Martín, Ruth (Productora) (2023). Historias de ficción. Encuentros: Javier Calvo y Javier Ambrossi [Programa de Televisión]. Movistar Plus+.

Bennett, Tara (2014). Showrunners: The Art of Running a TV Show. Titan Books.

Campbell, Richard, & Reeves, Jimmie L. (1990). Television Authors: The Case of Hugh Wilson. In Robert Thompson & Gary C. Burns (Eds.). Making Television: Authorship and the Production Process (pp. 3-18). Praeger.

Del Castillo Aira, Itxaso, e Iturbe Tolosa, Andoni (2023). Resistencia y construcción de una masculinidad no hegemónica en «Maricón perdido» (Bob Pop, 2021). Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 23(1), 85-101. https://doi.org/10.5209/arab.85492

Doty, Alexander (1993). Making Things Perfectly Queer: Interpreting Mass Culture. University of Minnesota Press.

Doty, Alexander (2000). Flaming Classics: Queering the Film Canon. Routledge.

Dyer, Richard (1991). Believing in Fairies: The Author and the Homosexual. In D. Fuss (Ed.), Inside/Out: Lesbian Theories, Gay Theories (pp. 185-201). Routledge.

Dyer, Richard (1993). The Matter of Images: Essays of Representations. Routledge.

Dyer, Richard (2002). The Culture of Queers. Routledge.

Dyer, Richard (2003). Now You See It: Studies on Lesbian and Gay Film. Routledge.

Fuentes Rueda, Pedro, y Del Castillo Aira, Itxaso (2023). Showrunners españoles en la era Netflix: Indicadores de tareas para su definición. Dixit, 37(2), 53-68. https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3343

García López, Miguel (2025). Queer Memory in Contemporary Spanish Streaming Series: Paquita Salas, Veneno and Maricón Perdido. In Gender and Contemporary Television in Iberia and Latin America. Identities and Social Change (pp. 65-81). Bloomsbury.

Gil Vázquez, Asier, y Lomas Martínez, Santiago (2021). Creadores queer y secundarias camp: feminidades cómicas y transgresoras en el cine clásico español. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 1(1), 25-35. https://doi.org/10.5209/eslg.75447

Gómez, Sergio Julián (2021). Suma Content: dentro del universo creativo de Los Javis con Beltrán Gortázar. Panorama Audiovisual.com. https://bit.ly/44iOmGJ

Hadas, Leora (2017). From the workshop of J.J. Abrams: Bad Robot, networked collaboration, and promotional authorship. In James Graham & Alessandro Gandini (Eds.), Collaborative Production in the Creative Industries (pp. 87–103). University of Westminster Press.

Hadas, Leora (2020). Authorship as Promotional Discourse in the Screen Industries. Routledge.

Hall, Stuart (1997). The Work of Representation. In Stuart. Hall (Ed.), Representation. Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-64). Sage Publications.

Halperin, David M. (2012). How to be Gay. Harvard University Press.

Higueras-Ruiz, María-José, y Alberich-Pascual, Jordi (2021). Estrategias de interacción y comunicación de showrunners de series de ficción televisiva de Netflix en Twitter. Comunicación y Sociedad, e7772. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7772

Higueras-Ruiz, María-José, y Cascajosa-Virino, Concepción (2024). Autoría promocional en la ficción televisiva: El caso español de Movistar+. Index Comunicación, 14(2), 215-239. https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Autori

Higueras-Ruiz, María José, y Gómez-Pérez, Francisco Javier (2017). La impronta del showrunner en las series de ficción televisiva: El caso de Jenji Kohan. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 22(43), 219-236. https://doi.org/10.1387/zer.17822

Higueras-Ruiz, María José, Gómez-Pérez, Francisco Javier, y Alberich-Pascual, Jordi (2019). Revisión histórica y conceptual de la autoría y sus implicaciones en el medio televisivo: el concepto de autor en las series de televisión contemporáneas estadounidenses. Doxa Comunicación, 28, 79-96. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a04

Kirkpatrick, Scott (2015). Writing for the Green Light. How to Make your Script the One Hollywood Notices. Focal Press.

Kompare, Derek (2011). More ‘Moment of Television’: Online Cult Television Authorship. In M. Kackman et al. (Eds.), Flow TV: Television in the Age of Media Convergence (pp. 95-113). Routledge.

Lang, Jamie (2021, 21 de octubre). ‘Veneno,’ ‘Paquita Salas’ Creators Los Javis Launch New Independent Global Production Label, Suma Content (EXCLUSIVE). Variety. https://shre.ink/SBg0

Lomas Martínez, Santiago (2018). Creadores homosexuales, cultura camp y representaciones queer en la ficción televisiva española de los años ochenta. Hispanic Research Journal, 19(1), 55-71. https://doi.org/10.1080/14682737.2018.1418997

Lomas Martínez, Santiago (2020). Creadores queer en el cine español del franquismo: subcultura homosexual y género. [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid.]. e-Archivo UC3M. https://hdl.handle.net/10016/31081

Maddison, Stephen (2000a). All About Women: Pedro Almodóvar and the Heterosocial Dynamic. Textual Practice, 14(2), 265-284. https://doi.org/10.1080/09502360050082613

Maddison, Stephen (2000b). Fags, Hags and Queer Sisters: Gender Dissent and Heterosocial Bonds in Gay Culture. Macmillan Press.

Marcos-Ramos, María, González-de-Garay, Beatriz, y Arcila Calderón, Carlos (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.Info, (46), 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739

Martín-Martín, Penélope, Higueras-Ruiz, María-José, y Pérez-Rufí, José Patricio (2024). “Stella Maris no somos fake”: aproximación exploratoria al universo transmedia de la serie de televisión La Mesías (Movistar+, 2023). Arte, Individuo y Sociedad, 36(4), 875-886. https://doi.org/10.5209/aris.95043

Mateos-Pérez, Javier (2021). La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020). Revista Mediterránea De Comunicación, 12(1), 171-190. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000016

Mateos-Pérez, Javier, y Sirera Blanco, Rebeca (2021). Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020). Profesional De La información, 30(6). https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.08

Mateos-Pérez, Javier, y Sirera-Blanco, Rebeca (2025). Los modelos de producción de ficción televisiva española en la era de las plataformas (2017-2023). Revista Prisma Social, (49), 238-266. https://shre.ink/SBgw

Mbinjama, Adelina, & Nkoala, Sisanda (2024). “I Am the Highest Paid Showrunner in Television!” Shonda Rhimes’ Work and Influence in the Media Industry. In E. Tomsett, N. Weidhase, P. Wilde (Eds.), Working Women on Screen. Palgrave

Studies in (Re)Presenting Gender (pp. 147-178). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-49576-2_7

Melero, Alejandro (2010). Placeres ocultos: gays y lesbianas en el cine español de la Transición. Notorius.

Mira, Alberto (2004). De Sodoma a Chueca: una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Egales.

Mira, Alberto (2008). Miradas insumisas: gays y lesbianas en el cine. Egales.

Mittell, Jason (2015). Complex TV: The poetics of contemporary television storytelling. New York University Press.

Neira, Elena, Clares-Gavilán, Judith, y Sánchez-Navarro, Jordi (2024). Las claves del éxito en el streaming. Una aproximación teórico-práctica a la medición del impacto de los contenidos bajo demanda en las plataformas SVOD. VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review, 16(3), 145-165. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5233

Newcomb, Horace, & Alley, Robert S. (1983). The Producer´s Medium. Conversations with Creators of American TV. Oxford University Press.

Newman, Michael Z., & Levine, Elana. (2012). Legitimating Television: Media Convergence and Cultural Status. Routledge.

Raya Bravo, Irene (2012). El genre mixing en la ficción televisiva norteamericana. El caso de Joss Whedon. COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(10), 396-411. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2012.v01.i10.33

Segado-Boj, Francisco, Martín-Quevedo, Juan, & Fernández-Gómez, Erika (2021). Research on Televisión Series: A Bibliometric Analysis. The Serials Librarian, 81(3-4), 265-281. https://doi.org/10.1080/0361526X.2021.2011820

Smith, Paul Julian (1992). Laws of Desire. Questions of Homosexuality in Spanish Writing and Film, 1960-1990. Clarendon Press.

Smith, Paul Julian (2021). Reimagining History in Contemporary Spanish Media: Theater, Cinema, Television, Streaming. Legenda.

Stam, Robert (2001). Teorías del cine: Una introducción. Paidós.

Steiner, Tobias (2015). Steering the Author Discourse: The Construction of Authorship in Quality TV, and the Case of Game of Thrones. International Journal of TV Serial Narratives, 1(2), 181-192. https://doi.org/10.6092/issn.2421-454X/5903

Suma Content (s.f.). Quienes somos. Suma Content. https://sumacontent.com/quienes-somos/

Thompson, Robert J. (1996). Second Golden age: From Hill Street Blues to ER. Continuum.

Weber, Brenda R., & Greven, David (2022). Ryan Myrphy´s Queer America. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003170358

Descargas

Publicado

01-11-2025

Cómo citar

Higueras-Ruiz, María-José, y Santiago Lomas-Martínez. 2025. «Autoría Queer Y producción Audiovisual En “los Javis”: Marca Creativa Y dinámicas Industriales». Revista Mediterránea De Comunicación, noviembre. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30323.

Número

Sección

Monográfico. El reto de la autoría ante un nuevo contexto tecnológico, digital y audiovisual