El ciclista aún vive [Reseña]

Autores/as

  • Luis Deltell Profesor, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30326

Palabras clave:

cine español, juan antonio bardem, muerte de un ciclista

Resumen

Muerte de un ciclista (1955), dirigida por Juan Antonio Bardem, es considerada un verdadero "film événement" por su impacto cultural, político y cinematográfico en la España franquista. Presentada en el Festival de Cannes antes de estrenarse en España, se convirtió rápidamente en un símbolo del cine disidente. Su proyección durante las Conversaciones de Salamanca marcó un antes y un después en la historia del cine español, generando un intenso debate entre creadores, críticos e intelectuales.

El análisis de la profesora María Marcos Ramos ofrece una lectura profunda del filme y del contexto en que emergió, destacando su relevancia continua incluso setenta años después. Su libro funciona como una guía para sumergirse en las múltiples capas de significado que ofrece la obra. A través de este estudio, se reafirma que Muerte de un ciclista sigue viva en la memoria cultural y en el debate sobre la función del cine. Su mensaje y su estética mantienen una vigencia que trasciende su tiempo y lo convierten en una obra imprescindible.

Citas

Berthier, Nancy. (2013). Viridiana, una película-evento. En Martínez, Amparo (ed.) La España de Viridiana. Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 339-353

García Escudero, J. M. (1955, 16 de septiembre). Muerte de un ciclista. Arriba.

Heredero, Carlos (1993) Las huellas del tiempo. Cine Español (1951-1961). Filmoteca de la Generalitat de València.

Descargas

Publicado

06-08-2025

Cómo citar

Deltell, L. (2025). El ciclista aún vive [Reseña]. Revista Mediterránea De Comunicación. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30326