Periodismo especializado en motor: Intrusismo, precariedad y redefinición profesional desde la mirada de sus protagonistas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30332

Palabras clave:

Autoría, ecositema digital, intrusismo, periodistas especializados, precariedad, redes sociales

Resumen

Propósito. Este estudio analiza el impacto del intrusismo y la precariedad en el periodismo especializado, atendiendo a cómo los profesionales del sector perciben los desafíos actuales de legitimidad, autoría y sostenibilidad laboral en un entorno de comunicación digital híbrida. Metodología. A través de un enfoque cualitativo sobre una encuesta dirigida a periodistas especializados en motor en España, se exploraron cuatro dimensiones: El impacto de los nuevos actores comunicativos, las consecuencias en la estabilidad laboral, la reconfiguración de la autoría periodística y las tensiones organizativas internas. Se obtuvieron 53 respuestas de un total de 72 encuestas enviadas, lo que representa una tasa de respuesta del 73,61%. Resultados y conclusiones. Los datos reflejan una creciente pérdida de autoridad profesional frente a nuevos emisores como influencers o youtubers, que operan sin las exigencias éticas ni formativas del periodismo. Esta situación genera una precarización creciente, afectando la calidad informativa y reforzando una percepción de desvalorización del oficio. El intrusismo se vincula con la disolución de límites entre comunicación y entretenimiento, lo que debilita la función mediadora del periodista especializado. Aportación original. El artículo aporta una perspectiva crítica desde los propios profesionales, ofreciendo claves para repensar la autoría, los valores del periodismo especializado y las posibles estrategias de revalorización profesional en contextos de transformación digital.

Citas

Aced, C. (2018). Relaciones públicas 2.0: Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. UOC.

Aguar-Torres, J. (2024). Communication cabinets and media: An unequal struggle that impoverishes information. Doxa Comunicación, 39, 103-120. https://doi.org/10.31921/doxacom.n39a2035

ANFAC. (2025). Informe Anual 2024. Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). https://anfac.com/publicaciones/informe-anual-2024/

APM. (2024). Informe Anual de la Profesión Periodística 2024. Asociación de la Prensa de Madrid (APM). http://bit.ly/4mKQEGz

Bel-Mallén, J. I. (2024, 28 de noviembre). Principales problemas de la profesión periodística, según los propios profesionales. Cuadernos de Periodistas, (48), 79-89. http://bit.ly/3JFNAwJ

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Castro, F., y De-Miguel, C. (2021, 30 de enero de 2021). Stellantis surgida de la fusión de PSA y FCA, el gigante de la movilidad sostenible. La Razón. http://bit.ly/3UL9Ckb

Cornelissen, J. (2017). Corporate communication. A guide to theory & practice (5th ed.). Sage Publications.

Cuenca-Octavio, N., y Llorente-Barroso, C. (2023). Onco-influencers en Instagram: Caso de estudio de ElenaHuelva y L’Oréal. IROCAMM, 6(1), 69-87. https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2023.v06.i01.05

Davlembayeva, D., Chari, S., & Papagiannidis, S. (2025), Virtual influencers in consumer behaviour: A social influence theory perspective. British Journal of Management, 36, 202-222. https://doi.org/10.1111/1467-8551.12839

Díaz-Noci, J. (2021). La vida de las noticias y las empresas de medios en el mundo digital: Ingresos basados los lectores y prácticas profesionales en un mundo post-COVID (DigiDoc Reports No.8). Universitat Pompeu Fabra. http://hdl.handle.net/10230/46352

Díaz-Noci, J. (2023). Inteligencia artificial, noticias y medios de comunicación: Una aproximación jurídica desde la perspectiva de la propiedad intelectual al concepto y atribución de autoría. Textual & Visual Media, 17(1), 7-21. https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.1

Dircom. (2019). Anuario de la Comunicación. 17 + 1 tendencias para dirigir la Comunicación. Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom). http://bit.ly/4mBnfPd

Dircom. (2022). Marketing Comunicación. Hacia una estrategia alineada en defensa de la marca y la reputación. Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom). http://bit.ly/3JUkABm

Dircom. (2024). Anuario de la Comunicación. El impacto de la IA. Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom). http://bit.ly/4mTGhAx

Enguix-Oliver, S. (2015). Periodismo especializado y especialización política. Mediaciones Sociales, 14, 103-128. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2015.n14.51561

Faustino, P. (2023). Business models and sustainability in the newspaper industry: Perspectives from European and North American executives. Journal of Digital Media & Policy, 14(1), 47-66. https://doi.org/10.1386/jdmp_00097_1

Flores-Kanter, P. E., y Medrano, L. A. (2019). Núcleo básico en el análisis de datos cualitativos: Pasos, técnicas de identificación de temas y formas de presentación de resultados. Interdisciplinaria, 36(2), 203-215. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.13

García-Santamaría, J. V., y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: Madurez y profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4), e2345. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5

Gómez-Mompart, J. L. (2013). Complejidad social y calidad informativa: Hacia un periodismo ‘glocal’. Austral Comunicación, 2(2), 219-238. https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0202.gom

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.

Iranzo-Cabrera, M., Calvo, D., y Valera-Ordaz, L. (2022). La esfera pública en la encrucijada: Fragmentación, crisis del periodismo y desinformación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 729-738. https://doi.org/10.5209/esmp.84506

Kafiliveyjuyeh, S., Fırat, F., & Moon, R. (2025). Examining journalists’ adoption of social media tools in contexts of precarity. Journalism Studies, 26(1), 120-139. https://doi.org/10.1080/1461670X.2024.2414340

Karimi, J., & Walter, Z. (2015). The role of dynamic capabilities in responding to digital disruption: A factor-based study of the newspaper industry. Journal of Management Information Systems, 32(1), 39-81. https://doi.org/10.1080/07421222.2015.1029380

Kolo, C. (2019). Strategic challenges of newspaper publishing in an international perspective. Newspaper Research Journal, 40(3), 275-298. https://doi.org/10.1177/0739532919862367

López-De-Aguileta-Clemente, C. (2008). El nacimiento de la prensa del motor en España. Las primeras revistas del automóvil. Revista Latina de Comunicación Social, (63), 445-452. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-794-445-452

López-Jiménez, E. A., & Ouariachi, T. (2021). An exploration of the impact of artificial intelligence (AI) and automation for communication professionals. Journal of Information, Communication and Ethics in Society, 19(2), 249-267. https://doi.org/10.1108/JICES-03-2020-0034

López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2016). Análisis factorial. En: P. López-Roldán, y S. Fachelli, Metodología de la investigación social cuantitativa (pp. 5-134). Universitat Autònoma de Barcelona. http://bit.ly/4mzPOfB

Lopezosa, C., Pérez-Montoro, M., y Rey-Martín, C. (2024). El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: Propuestas y limitaciones. Revista de Comunicación, 23(1), 279-293. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3309

Marín-Sanchiz, C. R., y González-Esteban, J. L. (2021). Análisis de la formación universitaria en periodismo freelance: La perspectiva de los profesionales españoles. Estudios sobre el Mensaje Periodistico, 27(2), 569-578. https://doi.org/10.5209/esmp.70532

Martí-Danés, A. (2025). La evolución del political influencer como nuevo actor en la intermediación de la comunicación política: Scoping review sobre su conceptualización y características. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 31(2), 381-418. https://doi.org/10.5209/emp.100397

Micó-Sanz, J. L. (2019). Periodismo entre marcas, ‘marketing’ entre periodistas. AdComunica, (17), 19-22. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2019.17.2

Noguera, J. M., y Correyero, B. (2008). El periodismo ciudadano en la cobertura de la masacre de Virginia. Textual & Visual Media, 1(1), 237-254. http://bit.ly/4fZDHGn

Paniagua-Rojano, F. J., y Vera-Hernández, M. (2021). Emprendimiento y futuro profesional del alumnado de periodismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(3), 909-920. https://doi.org/10.5209/esmp.76275

Peña-Fernández, S., Lazkano-Arrillaga, I., y García-González, D. (2016). La transición digital de los diarios europeos: Nuevos productos y nuevas audiencias. Comunicar, 24(46), 71-79. https://doi.org/10.3916/C46-2016-03

Plaza, A. (2021, 13 de junio de). El hundimiento imparable de las revistas: Han perdido el 60% de sus ingresos y lectores en doce años. El diario.es. http://bit.ly/3HWqpxH

Quinto, F. S., y Gauchi, J. M. (2017). Planificación estratégica de la comunicación en redes sociales. Editorial UOC.

Reyna, V. H. (2021). Journalists as mobility agents: Labor mobilities, individualized identities, and emerging organizational forms. Journalism, 24(6), 1263-1280. https://doi.org/10.1177/14648849211058343

Rodelo, F. V. (2023). Putting context at the forefront: A critical case study of journalists' layoffs in Mexico. Communication & Society, 32(2), 17-31. https://doi.Org/10.15581/003.36.2.17-31

Rodelo, F. V., Montes, M. M., & Lugo, N. R. (2024). Job precariousness in journalism: Dimensions and predicting factors. Revista Latina de Comunicación Social, (82), 1-17. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2233

Rodrigo-Martín, I., Muñoz-Sastre, D., & Rodrigo-Martín, L. (2022). Virtual influencers as opinion leaders and their use in political communication technics. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(1), 251-266. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20751

Rodríguez-Martínez, M. R., Mauri-De-Los_Ríos, M., & Merino-Arribas, D. (2021). A penny for your words. Job insecurity as the chief problem affecting Spanish professional journalism 2012 to 2018. Estudios sobre el Mensaje Periodistico, 27(1), 49-424. https://doi.org/10.5209/esmp.68776

Sabariego-Puig, M., Vilà-Baños, R., y Sandín-Esteban, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con Atlas.ti. REIRE, 7(2), 119-133. https://raco.cat/index.php/REIRE/article/view/278698

Sanahuja-Sanahuja, R., & López-Rabadán, P. (2025). Ethical guidelines for journalistic use of GenAI. The main trends in the international debate and progress in self-regulation in Spain. Communication & Society, 38(1), 214-231. https://doi.org/10.15581/003.38.1.016

Sangil, L., Campos-Freire, F., & Pérez-Latre, F. J. (2023). Monetization of digital newspapers: Experimentation with brand extension and buying influence. Profesional de la información, 32(1). https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.15

Schouten, A. P., Janssen, L., & Verspaget, M. (2020). Celebrity vs. influencer endorsements in advertising: The role of identification, credibility, and product-endorser fit. International Journal of Advertising, 39(2), 258-281. https://doi.org/10.1080/02650487.2019.1634898

Segarra-Saavedra, J., e Hidalgo-Marí, T. (2018). Influencers, moda femenina e Instagram: el poder de prescripción en la era 2.0. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 313-325. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.17

Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications.

Suárez-Villegas, J. C. (2017). Citizen journalism. Analysis of opinions of journalists from Spain, Italy and Belgium. Convergencia, 24(74), 91-111. http://bit.ly/3JyUAeS

Ufarte-Ruiz, M. J., Murcia-Verdú, F. J., & Fieiras-Ceide, C. (2024). Características de los exoperiodistas españoles: Nuevo perfil profesional en la era de la inteligencia artificial. Revista de Comunicación, 23(2), 345–362. https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3519

Weder, F., Weaver, C. K., & Rademacher, L. (2023). Curating conversations in times of transformation: Convergence in how public relations and journalism are ‘Doing’ communication. Public Relations Inquiry, 12(2), 163-182. https://doi.org/10.1177/2046147X231154550

Xifra, J. (2007). Técnicas de las relaciones públicas. Editorial UOC.

Descargas

Publicado

18-10-2025

Cómo citar

Gil-Jerez, M., Sánchez-Valle, M., & Llorente-Barroso, C. (2025). Periodismo especializado en motor: Intrusismo, precariedad y redefinición profesional desde la mirada de sus protagonistas. Revista Mediterránea De Comunicación. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30332

Número

Sección

Monográfico. El reto de la autoría ante un nuevo contexto tecnológico, digital y audiovisual