Espectrometría de valores humanos: un método empírico para diferenciar la publicidad social y la comercial
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30338Palabras clave:
Espectrometría de valores, protocolo EVA, publicidad social, publicidad comercial, valores humanosResumen
Propósito. Este artículo propone un enfoque metodológico para analizar empíricamente los valores humanos comunicados por la publicidad social y comercial, a partir del desarrollo de una técnica de espectrometría basada en percepción.
Metodología. Se aplicaron pruebas perceptivas a 782 personas participantes, con 4 estímulos publicitarios preseleccionados (2 sociales y 2 comerciales), y se utilizaron mapas vectoriales de valores para representar gráficamente la composición axiológica de cada mensaje. Resultados y conclusiones. Se obtuvieron evidencias claras de diferenciación entre los valores predominantes en la publicidad social y la comercial. Los mensajes sociales se asociaron significativamente con valores colectivos y trascendentes, mientras que los comerciales se orientaron hacia valores hedonistas, de éxito y consumo. La técnica permitió visualizar cuantitativamente estos contrastes, con alta consistencia en la percepción de los receptores. Aportación original. La espectrometría de valores constituye una herramienta innovadora para la medición empírica de la carga axiológica en mensajes publicitarios, lo que abre nuevas vías de análisis científico en comunicación y ética publicitaria. Su utilidad se extiende tanto al personal investigador como al cuerpo profesional de la comunicación interesados en diseñar mensajes más coherentes con objetivos sociales o comerciales, así como para el análisis y el control de la calidad comunicativa.
Citas
Alvarado López, María Cruz (2009a). La publicidad social: una modalidad emergente de comunicación [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://shre.ink/Sipe
Alvarado López, María Cruz (2009b). ¿Publicidad Social?: usos y abusos de “lo social” en la publicidad. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 7(2), 125-151. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i2.320
Alvarado López, María Cruz (2012). La publicidad en el marco de la comunicación para el desarrollo: hacia un nuevo modelo de publicidad para el cambio social. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 191-208. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39264
Ang, Yvonne S. M. (2023). The Effects of Personal Values on Online Buying Intention. Advances in Social Sciences Research Journal, 10(6.2), 138-158. https://doi.org/10.14738/assrj.106.2.15007
Arely Donis, Claudia y Martín Casado, Teresa Gema (2017). Representación del Otro en publicidad social: Análisis publicidad gráfica en redes sociales de ONGD. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 415-429. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1172
Arroyo Almaraz, Isidoro (2015). Publicidad social eficaz desde la universidad: Los aspectos experimentales. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 19(37), 191-211. https://shre.ink/Sips
Bechini Tejados, Alfredo (1986). El diferencial semántico. Teoría y práctica. Hispano europea.
Cárdenas-Rebelo, Amy y Orozco-Toro, Jaime Alberto (2020). Publicidad social y su influencia en la percepción de las campañas sociales de prevención de accidentes de tránsito en Ecuador. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 219-231. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.02
Castelló-Martínez, Araceli (2024). Compromiso social y sostenibilidad en las campañas premiadas en festivales publicitarios. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(2). https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25977
Crespo-Tejero, Natividad, Fernández-Lores, Susana y Fernández-Hernández, Ruth (2023). Un estudio exploratorio con neurociencia. Impacto del género en la respuesta a las campañas sociales en jóvenes. index.Comunicación, 13(2), 25-46. https://doi.org/10.33732/ixc/13/02Unestu
Delfino, Gisela Isabel y Muratori, Marcela (2011, 15-17 de noviembre). Análisis factorial confirmatorio de la escala de valores de Schwartz [ponencia] 3er Congreso Internacional de Investigación, La Plata, Argentina. https://shre.ink/SipR
Devos, Anastasiia, Onofriichuk, Iryna, Fedoryshyna, Iryna, Dubovyk, Tetiana & Buchatska, Iryna (2024). The Role of Language in the Effectiveness of Social Advertising. Forum for Linguistic Studies, 6(5), 737-748. https://doi.org/10.30564/fls.v6i5.7036
Du, Liman, Gao, Suixiang & Yang, Wenguo (2023). Diversified-profit maximization in competitive social advertising. Journal of Combinatorial Optimization, 45. https://doi.org/10.1007/s10878-022-00967-7
Dueñas Ocampo, Sebastian, Perdomo Ortíz, Jesús, y Villa Cataño, Lida Esperanza (2015). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30(132), 287-300. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.022
Gerdes, Anne & Frandsen, Tove Faber (2023). A systematic review of almost three decades of value sensitive design (VSD): what happened to the technical investigations? Ethics and Information Technology, 25. https://doi.org/10.1007/s10676-023-09700-2
Goel, Manvi, Sharma, Vinay & Gupta, Omprakash (2024). Language and thought: Linguistic relativity in social marketing communication. International Journal of Consumer Studies, 48(3), e13041. https://doi.org/10.1111/ijcs.13041
Gumucio-Dagron, Alfonso (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. https://shre.ink/SiI3
Gutiérrez-Guerrero, María-Dolores, Méndiz-Noguero, Alfonso y Repiso-Caballero, Rafael (2018). Los valores en la publicidad impresa. Análisis de “XLSemanal”. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 411-422. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.26
Gutiérrez Martínez, Santiago (2024). Influencia de los valores contenidos en la publicidad, sobre la preferencia de marca y la solución de problemáticas juveniles [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://shre.ink/Si8y
Guzmán-Obando, Javier (2009). Metodología para la obtención de la escala de valores humanos a partir de los Smart User Models. CienciaUAT, 3(3), 68-74. https://shre.ink/SipK
Inglehart, Ronald & Welzel, Christian (2005). Modernization, Cultural Change, and Democracy: The Human Development Sequence. Cambridge University Press.
Kotler, Philip y Roberto, Eduardo L. (1992). Marketing Social, estrategias para cambiar la conducta pública. Diaz de Santos.
Li, Zongwei, Tian, Xu, Chen, JiaNing, Ren, Lingling & Zhang, YanHui (2023). Does complementary role matter? An empirical study on paid search and social ads on purchase. South African Journal of Business Management, 54(1). https://doi.org/10.4102/sajbm.v54i1.3472
López-Medina, Juan-Diego (Comp.) (2019). Estrategias de publicidad social. Coyunturas sociales como oportunidad de mejoramiento de valor responsable. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigo.
López-Carrión, Alberto E. (2024). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 en España: análisis de los efectos de las campañas de comunicación y del conocimiento de la población. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 38, 293-315. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1997
Martínez, Juan Luis (1998). Publicidad para causas sociales: argumentos racionales vs. argumentos emocionales. Comunicación & Sociedad, 11(1), 69-90. https://doi.org/10.15581/003.11.36418
Montoya Vilar, Norminanda y Rodríguez-Bravo, Ángel. (2024). Los valores humanos en la comunicación. Cenid; AEVA. https://shre.ink/Sipy
Orozco Toro, Jaime-Alberto (2010). Comunicación estratégica para campañas de publicidad social. Pensar la publicidad, 4(2), 169-190. https://shre.ink/SifW
Orozco-Toro, Jaime-Alberto y Ferre-Pavia, Carme (2015). La difusión de las causas sociales y su impacto en la percepción de la imagen de marca. El caso español de Televisión de Catalunya. Cuadernos.Info, 1(36), 125-138. https://doi.org/10.7764/cdi.36.551
Osgood, Charles Egerton, Suci, George J., & Tannenbaum, Percy H. (1957). The measurement of meaning. University of Illinois Press.
Pacheco Rueda, Marta (1998). Dimensión social de la publicidad exterior. Revista Latina de Comunicación Social, (53), 317-320. https://doi.org/10.4185/rlcs-1998-2132
Pellicer Jordá, María Teresa (2017). Advertising and Its Social Responsibility. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 19(139), 43-51. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.43-51
Pérez-Nebra, Amalia Raquel, Silva, Ana Júlia Gonçalves Paula da, Couto, Cleno, Costa, Monique Tostes Portugal, Homonnai, Catarina Teixeira & Modesto, João Gabriel (2023). Advertising and psychology: Strategies to reduce violence against women. Paidéia, 33. https://doi.org/10.1590/1982-4327e3306
Pérez Romero, Luis Alfonso (2006). Marketing social, teoría y práctica. Prentice Hall.
Rehman, Fazal ur, & Al-Ghazali, Basheer M. (2022). Evaluating the influence of social advertising, individual factors, and brand image on the buying behavior toward fashion clothing brands. SAGE Open, 12(1). https://doi.org/10.1177/21582440221088858
Rokeach, Milton (1979a). From individual to institutional values: With special reference to the values of science. In, Understanding Human Values: Individual and Societal, (pp. 47–70). The Free Press.
Rokeach, Milton (1979b). The two-value model of political ideology and British politics. British Journal of Social and Clinical Psychology, 18(2), 169-172. https://doi.org/10.1111/j.2044-8260.1979.tb00321.x
Rodrigo Martín, Isabel y Rodrigo Martín, Luis (2013). La causa social en la creatividad publicitaria: Valores y confianza. Los discursos publicitarios en situaciones de crisis. Pensar la Publicidad, 7(2), 253-274. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n2.46177
Rodríguez-Bravo, Ángel (2009, 4-7septiembre). La implantación de un sistema iberoamericano de control de calidad para productos audiovisuales: Propuestas metodológicas [ponencia] XXXII Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação, Curitiba, Brasil.
Rodríguez-Bravo, Ángel, Montoya Vilar, Norminanda y Mas Manchón, Lluís (2012, 3-7 de septiembre). Calidad y evaluación de valores en la comunicación: construcción de un inventario de valores para España y Brasil [ponencia] XXXV Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação, Brasil. https://shre.ink/SiI2
Rodríguez-Bravo, Ángel, Montoya Vilar, Norminanda, Mas Manchón, Lluís, Morales Morante, Fernando, Lopes da Silva, Elaine, Martins, Gerson, Peixoto, Mike y Müller, Karina (2013). Medición y evaluación de valores en contenidos audiovisuales desde un abordaje interdisciplinar. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (11), 158-204. https://shre.ink/Sir4
Rodríguez-Bravo, Ángel, Montoya Vilar, Norminanda, Morales Morante, Fernando, Mas Manchón, Lluís y Lópes da Silva, Elaine (2017). ProtocoloEva: desarrollo y validación de una herramienta científica para la medición y evaluación de valores en contenidos audiovisuales. Laicom. https://shre.ink/SirN
Rodríguez-Bravo, Ángel, Montoya-Vilar, Norminanda, Cristian Ladaga, Silvia Andrea, Paredes Bedoya, Pauline y Ruiz Castillo, Erika Marisol (2020). Valores corporativos de los principales bancos españoles: Localización y medición de su recepción. Revista Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (28), 44-73. https://shre.ink/Sipv
Rodríguez-Bravo, Ángel, Badajoz, David, Ruiz Castillo, Erika Marisol, Guajardo Figueroa, Paulina y Hernández-López, Adriana Margarita (2021). La comunicación de valores en la publicidad durante la primera oleada de covid-19 en España. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 65, 21-48. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3361
Rodríguez-Bravo, Ángel, Badajoz, David y Cristian Ladaga, Silvia Andrea (2022). Teoría de los Flujos Comunicativos. En, E. F. Rodríguez Gómez y A. Barranquero (Eds.) De lo viejo a lo nuevo. Teorías, métodos e instituciones de la investigación en comunicación, (pp. 227-246). Dikinson S.L.
Rodríguez-Bravo, Ángel, Montoya Vilar, Norminanda; Ruiz Castillo, Erika Marisol, Guajardo Figueroa, Paulina, Hernández López, Adriana Margarita, Badajoz Dávila, David, Cristian Ladaga, Silvia Andrea; y Miranda Castellanos, Diana (2023). Medición de la influencia del sexismo en la transmisión de valores a través de la publicidad. En, Rosa María Torres Valdés, Laura Arce Chaves, Angel Rodríguez-Bravo y Norminanda Montoya Vilar (Coord.) Resignificación en el ámbito de género; una apuesta por la información, comunicación y educación responsable, (pp. 204-237). Cenid-AEVA. https://doi.org/10.23913/9786078830282
Rodríguez-Ríos, Antonio y Lázaro Pernias, Patricia (2023). El storydoing como modelo innovador de comunicación publicitaria que favorece una mejora en la sociedad. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 171-190. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1865
Rohmah, Nur, Sitepu, Abira Ivanca Eka Dewi, Juhrie, Gusti Islami, Inanda, Grace Zecharrias, Anggraini, Devica & Priyanti, Annisa Delillah (2023). Social Marketing Research: The impact of anti-smoking social advertising on knowledge levels via Instagram Stories. Social Medicine, 16(03), 145-151. https://shre.ink/Sifc
Rosario-Ubiera, Rafaelina (2014). Publicidad solidaria: eficacia de la publicidad televisiva de manos unidas. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (13), 610-651. https://shre.ink/Sif9
Saiz-Echezarreta, Vanesa, Alvarado, María-Cruz y Gómez-Lorenzini, Paulina (2018). Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido. Comunicar, 55, 29–38. https://doi.org/10.3916/C55-2018-03
Saldanha, Patrícia Gonçalves (2021). Publicidade Social e sua tipificação: uma metodologia de transformação social. Comunicação, Mídia e Consumo, 18(52), 292-313. https://doi.org/10.18568/cmc.v18i52.2538
Scheler, M. (1916). Der Formalismus in der Ethik un die Materiale Wertethik. Freiburg Halle a. d. Verlag Von Max Niemeyer.
Schwartz, Shalom H. (1992). Universals in the Content and Structure of Values: Theoretical Advances and Empirical Tests in 20 Countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-65. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60281-6
Simões, Elsa, Gomes de Sousa, Joana, Fonseca, Manuel José y Ribeiro Cardoso, Paulo (2023). Publicidade e inclusão social: percepção dos consumidores e influência na intenção de compra. Comunicação, Mídia e Consumo, 20(59), 418-444. https://doi.org/10.18568/cmc.v20i59.2833
Smallenbroek, Oscar, Leijen, Ingmar, Stanciu, Adrian, Van Herk, Hester, & Bardi, Anat (2025). Constructing Schwartz values framework using the Rokeach Values Survey: Human value measurement in the Longitudinal Internet Survey for Social Sciences [Proyecto en Open Science Framework]. OSF. https://osf.io/t963e/
Stray, Jonathan, Halevy, Alon, Assar, Parisa, Hadfield-Menell, Dylan, Boutilier, Craig, Ashar, Amar, Bakalar, Chloe, Beattie, Lex, Ekstrand, Michael, Leibowicz, Claire, Moon Sehat, Connie, Johansen, Sara, Kerlin, Lianne, Vickrey, David, Singh, Spandana, Vrijenhoek, Sanne, Zhang, Amy, Andrus, McKane, Helberger, Natali, Proutskova, Polina, Mitra, Tanushree & Vasan, Nina (2024). Building Human Values into Recommender Systems: An Interdisciplinary Synthesis. ACM Trans. Recomm. Syst., 2(3). https://doi.org/10.1145/3632297
Taricco, José Luis (2009). De la publicidad de “bien público” a la publicidad social en Argentina. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 7(2), 24-36. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i2.315
Tomba, Carolina, Muñoz, Cecilia y Allisiardi, Andrés (2020). La responsabilidad social de la publicidad: el rol de las campañas de bien público. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (150), 103-129. https://doi.org/10.15178/va.2020.150.103-129
Vergara-Leyton, Enrique y Rodríguez-Salineros, Maite (2010). El impacto social y cultural de la publicidad entre los jóvenes chilenos. Comunicar, 35, 113-119. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-04
Williams, Janine L., Kennedy, Ann-Marie & Ashill, Nicholas (2024). Yes, I will say something: how humor influences intention to intervene and how social marketing can help!. Journal of Advertising, 53(4), 549-567. https://doi.org/10.1080/00913367.2023.2268682
Williams-Pellico, María del Carmen (2023). Solo la publicidad ve al hombre como es, una estructura dinámica del bien. En, Juan Martín López Calva y María del Socorro Rodríguez Guardado (Coords.), Educación y bien humano. Desafíos y propuestas, (pp. 161-175). Lambda Editorial UPAEP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ángel Rodríguez-Bravo, María-del-Carmen Williams-Pellico, Jaime-Alberto Orozco-Toro, María-de-Lourdes Fuentes-Fuentes, Mariela Costa-Carvalho, Norminanda Montoya-Villar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).