Inteligencia artificial en contenidos periodísticos: uso real y transparencia informativa en medios españoles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30350

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, Noticias automatizadas, Ética periodística, Informativos en televisión, Redacción de noticias, Transparencia

Resumen

Propósito. Este estudio analiza el uso de inteligencia artificial (IA) en la creación de contenidos informativos por parte de dos televisiones (TVE1 y Telecinco) y dos periódicos nacionales (El País y El Mundo), centrándose en su nivel de transparencia hacia la audiencia. Metodología. Se aplicó una metodología cualitativa de análisis de contenido mediante la observación de noticieros del mediodía entre noviembre y diciembre de 2024 y el análisis de artículos de prensa recuperados vía My News, asistido por la herramienta de IA NotebookLM. Resultados y conclusiones. La IA se emplea principalmente para generar imágenes y vídeos, aunque su uso rara vez se comunica explícitamente al público. Los medios sí abordan la IA como tema informativo, pero sin detallar su propia utilización. Esta opacidad plantea riesgos éticos significativos que pueden afectar la credibilidad periodística. Aportación original. Este trabajo ofrece evidencia empírica sobre la falta de transparencia en el uso real de IA por los medios españoles, contribuyendo al debate ético y proponiendo la necesidad de políticas editoriales claras y rendición de cuentas.

Citas

Bazán-Gil, V., Pérez-Cernuda, C., Marroyo-Núñez, N., Sampedro-Canet, P. y De-Ignacio-Ledesma, D. (2021). Inteligencia artificial aplicada a programas informativos de radio. Estudio de caso de segmentación automática de noticias en RNE. Profesional de la Información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.20

Buitrago, Á., Martín García, A. y Torres Ortiz, L. (2024). La alfabetización en inteligencia artificial: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies, 13(27), 118-139. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v13i27.23086

Carlson, M. (2015). The robotic reporter: Automated journalism and the redefinition of labor, compositional forms, and journalistic authority. Digital Journalism, 3(3), 416–431. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.976412

Coddington, M. (2015). Clarifying journalism’s quantitative turn: A typology for evaluating data journalism, computational journalism, and computer-assisted reporting. Digital Journalism, 3(3), 331–348. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.976400

De Cabo, A. (24 de noviembre de 2024). SAP vive en una nube. El País, Negocios, 8.

Diakopoulos, N. (2019). Automating the News: How Algorithms Are Rewriting the Media. Harvard University Press.

Estudio General de Medios (EGM) (2024, 3ª Ola). Ranking de Diarios. Total lectores diarios. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/diarios

Google support (2025). Más información sobre NotebookLM. NotebookLM. https://bit.ly/4k808tl

Graefe, A. (2016). Guide to Automated Journalism. Tow Center for Digital Journalism, Columbia University. https://doi.org/10.7916/D80G3XDJ

Hidalgo Toledo, J. A. y Portas Ruiz, E. (2025). Productividad y creatividad: explorando el uso y la apropiación de la inteligencia artificial en la comunicación contemporánea en México. Comunicación y Sociedad, 1-31. https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8769

Korin, M. (2011). Los medios de comunicación. En Vives, A. y Peinado-Vara, E. (eds.) (2011). La responsabilidad social de la empresa en América Latina (pp. 185-202). Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). https://bit.ly/4k5ZM6A

Lassi, A. (2022). Implicancias éticas de la inteligencia artificial: Tecnologías y producción de noticias. InMediaciones de la Comunicación, 17(2), 1-18. https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3334

Linden, C.-G. (2017). Decades of automation in the newsroom: Why are there still so many jobs in journalism? Digital Journalism, 5(2), 123–140. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1160791

Lopezosa, C., Guallar, J., Codina, L., y Pérez-Montoro, M. (2023). Curación de contenido y periodismo: revisión sistematizada exploratoria y visión experta. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1), 205–223. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.22810

Marconi, F., & Siegman, A. (2017). The future of augmented journalism: A guide for newsrooms in the age of smart machines. Associated Press. https://bit.ly/3FWxqOe

Martínez-Navarro, G. (2025). Inteligencia Artificial y Periodismo: explorando el punto de vista de los periodistas. Doxa Comunicación, (40), 259-278. https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2717

Mayoral-Sánchez, J., Parratt-Fernández, S., y Mera-Fernández, M. (2023). Uso periodístico de la IA en medios de comunicación españoles: mapa actual y perspectivas para un futuro inmediato. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 29(4), 821-832. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.89193

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. (2023). Real Decreto 729/2023, de 22 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial. BOE. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-20205

Mittelstadt, B. D., Allo, P., Taddeo, M., Wachter, S. & Floridi, L. (2016). The ethics of algorithms: Mapping the debate. Big Data & Society, 3(2), 1-21. https://doi.org/10.1177/2053951716679679

Napoli, P. M. (2023). Social media and the future of journalism: The algorithmic disruption of news. Columbia University Press.

Newman, N. (2022). Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2022. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://bit.ly/3ZPwHVD

Olle, C. (2024). Periodismo e inteligencia artificial generativa 2024: nuevos datos de investigación. COMeIN, (143). https://bit.ly/40iY0YA

Parlamento Europeo (2023). Ley de IA de la UE: primera normativa sobre inteligencia artificial. Temas. Parlamento Europeo. http://bit.ly/4eu0Lfq

Parrat-Fernández, S., Chaparro-Domínguez, M.-A. y Martín-Sánchez, I.-M. (2024). Cobertura mediática del uso de la inteligencia artificial en el periodismo en España: relevancia, temas y frames. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2). https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25169

Peña Acuña, B. (2015). La observación como herramienta científica. ACCI.

Pérez de Mendiola, A. (Directora) (2025). Telediario 1 [Informativo]. Radio Televisión Española.

Porlezza, C., & Schapals, A. K. (2024). AI Ethics in Journalism (Studies): An Evolving Field Between Research and Practice. Emerging Media, 2(3), 356-370 https://doi.org/10.1177/27523543241288818

Quian, A. y Sixto-García, J. (2024). Inteligencia artificial en la prensa: estudio comparativo y exploración de noticias con ChatGPT en un medio tradicional y otro nativo digital. Revista de Comunicación, 23(1), 457-483. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3374

Rangel, C. (2022). Inteligencia Artificial como aliada en la supervisión de contenidos comerciales perjudiciales para menores en Internet. Revista Mediterránea De Comunicación, 13(1), 17–30. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20749

Roldán Monés, T. (28 de noviembre de 2024). Cómo afectará la IA generativa a la clase media. El País, 13.

Sanahuja, R. y López Rabadán, P. (2022). Transparencia y ética en la aplicación de inteligencia artificial en los medios de comunicación. Comunicación y Sociedad, 35(1), 99-117. https://doi.org/10.15581/003.35.1.99-117.

Shi, J., & Sun, M. (2024). Generative AI and trust in news: Ethical implications of algorithmic authorship. Journalism Studies, 25(2), 211–228. https://doi.org/10.3390/journalmedia5020039

Tejedor-Calvo, S., Cervi, L., Pulido, C. M. y Pérez-Tornero, J. M. (2021). Análisis de sistemas inteligentes de alertas y automatización de contenidos en cuatro cibermedios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(3), 973-983. https://doi.org/10.5209/esmp.77003

Túñez-López, J. M., Fieiras Ceide, C., y Vaz-Álvarez, M. (2021). Impacto de la inteligencia artificial en el periodismo: Transformaciones en empresas, productos, contenidos y perfiles profesionales. Communication & Society, 34(1), 177-193. https://doi.org/10.15581/003.34.1.177-193

Túñez-López, M.; Toural-Bran, C. y Valdivieso-Abad, C. (2019). Automatización, bots y algoritmos en la producción de noticias: Impacto y calidad del periodismo artificial. Revista Latina De Comunicación Social, (74), 1411–1433. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1391

UE Studio (17 de diciembre de 2024). La inversión en startups tecnológicas aplicadas a seguros alcanza los 3.200 millones de dólares. El Mundo (Native AD).

Ufarte Ruiz, M. J., Calvo Rubio, L. M. y Murcia Verdú, F. J. (2021). Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 673-684. https://doi.org/10.5209/esmp.69708

Ufarte-Ruiz, M. J. y Manfredi-Sánchez, J. L. (2019). Algoritmos y bots aplicados al periodismo. El caso de Narrativa Inteligencia Artificial: estructura, producción y calidad informativa. Doxa Comunicación, (29), 213-233. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a1

UNESCO (30 de agosto de 2023). Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobre-la-etica-de-la-inteligencia-artificial

UNESCO (5-6 de febrero de 2024). Foro Global sobre la Ética de la IA 2024. Organizado por el Gobierno de Eslovenia. UNESCO. https://www.unesco.org/es/forum-ethics-ai?hub=32618

Urbano Ortega, I., Iturbe Tolosa, A. y Del Castillo Aira, I. (2022). Las competencias transversales en la era de los objetivos de desarrollo sostenible: Percepción y Resultados de Aprendizaje del alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UPV/EHU).

HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 14(6), 1-13. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4185

Westlund, O. & Lewis, S. C. (2014). Agents of media innovations: Actors, actants, and audiences in cross-media news work. Journalism Studies, 15(4), 444-458. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.885198

Descargas

Publicado

07-10-2025

Cómo citar

Román San Miguel, A., & Sánchez-Hunt, M. (2025). Inteligencia artificial en contenidos periodísticos: uso real y transparencia informativa en medios españoles. Revista Mediterránea De Comunicación. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30350

Número

Sección

Monográfico. El reto de la autoría ante un nuevo contexto tecnológico, digital y audiovisual